Curiosidades de Orense: construcciones de ayer y hoy

por Eva

Orense es una provincia gallega en la que han vivido diferentes culturas a lo largo de su historia: los celtas, los romanos, etc. De algunas de ellas, quedan varias construcciones impresionantes. Además, esta zona no deja de actualizarse y realizar nuevas obras de ingeniería.

Hace más de dos mil años, los habitantes de este territorio elaboraron los Megalitos del Valle del Salas. Se tratan de unos monumentos funerarios formados por grandes y pesadas rocas, las cuales levantaron sin la ayuda de la tecnología que tenemos hoy en día.

Cabe indicar que en la actualidad no se encuentran en su localización original, ya que se tuvieron que desplazar para que no fueran cubiertas por el agua tras la construcción del embalse de Salas.

aOtra curiosidad es el Claustro de San Cinbrao de Las, el cual se encuentra en el Parque Arqueolóxico  da Cultura Castresa. Es un conjunto arqueológico en el que estuvieron viviendo entre el siglo II a.C y II d.C y forma parte de la cultura castreña.

Ocupa un terreno de 10 hectáreas en las que se conservan las ruinas de un auténtico poblado amurallado. Si quieres conocerlo, está abierto de martes a domingo y en él se organizan visitas guiadas para que conozcas todos los datos de estos interesantes restos.

Los romanos también dejaron su huella arquitectónica en este lugar. Una muestra de ello es el yacimiento conocido como Aquis Querquennis. Era un campamento militar con el que se pretendía vigilar la Vía XVIII. Tiene una extensión de tres hectáreas y su forma es rectangular. Se podía acceder mediante cuatro puertas principales.

Imagen de IES-MGB

Imagen de IES-MGB

En él se pueden observar varias torres, la forma de los barracones y un foso. Además, se piensa que contó con su propio hospital, ya que se encontraron restos de materiales quirúrgicos. Se localiza a 7,5 km. de Bande, al sur de la ciudad de Orense.

Otros restos romanos de la provincia son el Ponte Vella y el Conjunto Arqueológico de Santomé, el cual se esconde en un precioso bosque.

Es en la Edad Media cuando se llevó a cabo el grandioso Monasterio de San Clodio. Esta edificación se encuentra entre Rivadavia y Carballino, en la comarca de Ribeiro. Una de sus partes más interesantes es la iglesia, que está formada por tres naves.

Si quieres conocer más monasterios de la provincia, también puedes visitar el de San Pedro de Rocas y el de Santa María de Melón, aunque este último no se encuentra en condiciones óptimas de conservación.

Si avanzamos en el tiempo hasta el siglo XIII, llegamos al diseño de los hórreos, los cuales se siguen erigiendo y utilizando en la actualidad.

Son una especie de almacenes agrícolas que se elevan del suelo mediante columnas para evitar que los animales o la humedad ataquen a los cultivos que en ellos se guardan. En A Merca hallamos un conjunto de 34 hórreos orientados de la misma manera. Todos están elaborados de madera.

2742146269_a94355f596_b

Imagen de Dario Alvarez

Pero las grandes construcciones y avances no han parado en la provincia. Un ejemplo de ello es el Puente Castrelo do Miño, el cual ha sido construido por la empresa Eurofinsa. Esta obra permite que la carretera OU-403 cruce el río Miño sin problemas y, por lo tanto, también puedan hacerlo vehículos de todo tipos.

Imagen de Ceinsa

Imagen de Ceinsa

Al lado de este puente encontramos uno metálico del siglo XX, el cual ha quedado inservible en la actualidad debido a su mal estado.

Aunque éstas son algunas de las curiosidades arqueológicas de Orense, no son las únicas, pues son numerosos los ejemplos. Como puedes ver, esta provincia posee una gran riqueza cultural e histórica, por lo que merece la pena pasar unos días en esta zona.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.