La Alpujarra granadina en 3 días: qué ver y hacer

por Eva

La Alpujarra granadina es una comarca de Granada formada por bonitos pueblos blancos rodeados de naturaleza. Es una zona ideal para buscar la calma y desconectar del ajetreo del día a día. En este artículo, te explico nuestro itinerario de 3 días por la Alpujarra granadina para que cojas y ideas sobre qué ver y hacer en ella.

Día 1

Nosotros llegamos a la Alpujarra sobre las 12 del mediodía. Nuestro alojamiento (una pequeña y auténtica casa rural) estaba en Pitres, una zona bastante céntrica de la comarca, así que lo primero que hicimos fue dejar las cosas en él y comenzar a explorar.

Nosotros comenzamos la ruta por el pueblo que queríamos visitar más al extremo oriental: Trevélez. Este pueblo es uno de los más altos de España y un importante lugar de elaboración de jamones que cuenta con su propia denominación de origen. Es llamativo la de cantidad de edificios que están llenos de jamones colgados para que se sequen con el aire del Mulhacén. Estos se ven a través de las ventanas y el aroma está por muchas de las calles del pueblo.

Estuvimos recorriendo el pueblo y sus encantadores rincones, y paramos a comer en la terraza del restaurante Mesón Haraicel, del que salimos bastante contentos. Después de comer, volvimos por la misma carretera y fuimos visitando, Busquístar, Pórtugos y Pitres.

Trasteando desde la casa rural con Google Maps, encontré a solo 6 km el pueblo de Fondales, que no suele aparecer entre los recomendamos. Fuimos a visitarlo y nos encantó. Tiene toda la esencia de un pueblo alpujarreño, lo vimos muy auténtico y verdaderamente tranquilo. Para terminar, nos acercamos hasta Pampaneira y dimos un paseo de noche.

Día 2

En nuestro segundo día, que era domingo, aunque siguiendo la lógica de hacer menos km hubiera sido en otro orden, decidimos ir primero a Soportújar. Este pueblo se ha vuelto muy famoso por su tematización en torno a las brujas. Llegamos a eso de las 10 y, como los parkings privados aún estaban cerrados, ya tuvimos que aparcar a las afueras del pueblo, junto a la Cueva del Ojo de la Bruja.

Estuvimos buscando las diferentes figuras y representaciones que hay por todo el pueblo y que son verdaderamente originales y divertidas. Para cuando habíamos terminado, sobre las 12, el pueblo ya comenzaba a llenarse mucho y el tráfico para entrar y conseguir aparcar era una locura.

De Soportújar volvimos a Pampaneira para esta vez recorrerla entera con la luz del día (y en nuestro caso, también con niebla). Para nosotros, igual que para muchos otros visitantes, este es el pueblo más bonito de la Alpujarra. Seguimos con Bubión, a 4 km, donde comimos en el Restaurante Plaza 6, muy recomendable.

Después, visitamos Capileira, separado de Bubión por solo 1.7 km. Este trío de pueblos, Pampaneira, Bubión y Capileira, es uno de los imprescindibles de la Alpujarra granadina, y otra forma de visitarlos es mediante la ruta de senderismo del Barranco de Poqueira.

Nosotros tras esto fuimos hacia Lanjarón, que está más alejado de esta zona, a unos 45 minutos. Por ello os recomiendo que, si llegáis a la comarca por ese lado, paréis a visitarlos antes de adentraros en la parte más concentrada de la Alpujarra, para así no tener que volver otro día por la sinuosa carretera. Antes de llegar a Lanjarón, paramos en Órgiva, la capital de la comarca, y que tiene un aspecto más de ciudad. Finalizamos el día conociendo Lanjarón.

Día 3

Como ya habíamos visitado todos los pueblos de nuestra lista, este tercer y último día lo dedicamos a conocer distintos puntos «sueltos». Aunque nosotros en este caso no hicimos ninguna, podéis aprovechar para hacer una ruta de senderismo, como la que os he comentado del Barranco de Poqueira, subir y bajar andando al centro budista O Sel Ling, la ruta de las Acequias del Poqueira o la de la Tahá de Pitres.

Lo primero que visitamos fue Fuente Agria, en Pórtugos. El nombre ya da una pista, pero os explico: se trata de un manantial cuyo agua contiene hierro y gas carbónico, por lo que su sabor es muy particular. Se dice que tiene propiedades beneficiosas, de ahí que la gente de la zona acostumbre a beber de ella e incluso se lleve garrafas de agua.

Es muy característico el color que deja el hierro por donde pasa el agua. La fuente está junto a la Ermita de las Angustias. Al otro lado de la carretera, a apenas unos metros bajando por unas escaleras, nos encontramos con El Chorrerón, una cascadita de este mismo agua que llama la atención por ese color ferroso.

De ahí fuimos a visitar otra pequeña cascada también llamada El Chorrerón, pero en este caso perteneciente al municipio de Pitres. Confiamos en Google Maps y dimos unas cuantas vueltas y paseos innecesarios, así que aquí tenéis las indicaciones para llegar de forma sencilla: saliendo de Pitres dirección a Pórtugos, tras cruzar el puente sobre el río Bermejo hay una casa donde se puede dejar el coche, y donde ya se ve el cartel indicativo. La cascada está a 800 m desde ese punto.

Después de comer, visitamos el Centro Budista O Sel Ling, a 8 km de Soportújar. Para subir en coche, hay que tener muy en cuenta que el camino está en bastante mal estado. Si bien al principio está más allanado, conforme nos acercamos al centro budista hay zonas pedregosas y bastante complicadas. La única alternativa es subir andando en una ruta de 14 km desde la Casa Forestal Prado Grande o de casi 18 km desde Soportújar.

Este centro budista tiene una parte abierta al público general, por lo que, guardando silencio, puedes ir recorriendo el monte y viendo distintas construcciones como la estupa. El último lugar visitable visitable, donde hay una preciosa escultura de la deidad Tara, está arriba del todo, y hay que subir bastante para llegar. Este centro es un lugar que transmite mucha calma y desde donde las vistas del barranco no están nada mal.

Para despedirnos de la Alpujarra, volvimos a Pampaneira para disfrutar una última vez de su encanto. Pasamos una última noche en la casa rural y al día siguiente hicimos el camino de vuelta, no sin antes aprovechar para parar en Granada y visitar la Alhambra (con entradas reservadas con antelación).

Consejos para visitar la Alpujarra granadina

Aquí te dejo algunos consejos que te pueden venir bien a la hora de visitar esta preciosa comarca:

  • La mayoría de los pueblos tienen cuestas y caminos empedrados, así que un buen calzado cómodo será tu mayor aliado.
  • Si piensas visitar Soportújar, te recomiendo que vayas lo antes posible para poder verlo con más calma, sobre todo en fines de semana y festivos, cuando no paran de llegar buses y turistas en coche, y el pueblo se llena bastante. Entre semana parece estar mucho más tranquilo, pues estuvimos de paso el lunes por la tarde y apenas había nadie.
  • En general, son pocos los kilómetros que separan los pueblos entre sí, pero ten en cuenta que la carretera es estrecha y sinuosa, así que más vale recorrerla con tranquilidad y precaución.
  • Alojándote en una población céntrica, como nosotros hicimos con Pitres, tienes todo bastante a mano. Además, en este caso, al ser una población menos turística, era más fácil aparcar y había más tranquilidad que por ejemplo en Soportújar o Pampaneira.

Espero que este artículo te haya resultado útil para inspirarte y ayudarte a organizar tu viaje a la Alpujarra granadina. Aquí te dejo algunos enlaces de reservas. Son enlaces de afiliación, es decir, que utilizándolos estarás pagando lo mismo que si accedes directamente a las webs, pero estarás colaborando con el mantenimiento de este blog:

Casas rurales y hoteles con Booking
Excursiones, visitas guiadas, entradas y más con Civitatis

Artículos relacionados

6 comentarios

Los viajes de Héctor 10/04/2022 - 9:16 am

Justo el año que empezó la dichosa pandemia íbamos a pasar unos días de semana santa por allí…y claro, no pudo ser, así que tengo esa espinita clavada todavía.

Tenía apuntados Trevélez, Soportújar, Pampaneira, Bubión, Capileira, Lanjarón, además del centro budista, pero no Fondales, así que apunto la recomendación.

Nos vemos por el mundo, compañera.

Responder
Eva 11/04/2022 - 3:29 pm

La verdad es que Fondales lo encontramos de casualidad, tampoco habíamos oído hablar sobre él, y nos pareció muy auténtico. ¡Espero que pronto podáis sacaros esa espinita!

¡Un saludo!
Eva

Responder
Sergio Otegui 11/04/2022 - 8:08 am

¡Qué bonito que es Granada y qué bonita que es la Alpujarra! Y eso que no he podido recorrerla muy a fondo, pero, estoy seguro, volveré. Esta guía me viene perfecta. ¡Gracias!

Responder
Eva 11/04/2022 - 3:31 pm

Me alegro mucho de que te sea útil. Es una zona ideal para explorar con calma.

¡Un saludo!
Eva

Responder
Jordi 11/04/2022 - 8:37 am

Muy buen recorrido el que nos presentas por las Alpujarras. Nosotros le dedicamos una sola jornada con lo que nos quedamos muy cortos. Está claro la comarca da para mucho más. Eso sí las carreteras se las traen. Nos mareamos de lo lindo los tres o sea que no me imagino 3 días por estas carreteras..

Responder
Eva 11/04/2022 - 3:32 pm

Es cierto que la carretera es bastante serpenteante, aunque la verdad es que como los trayectos no son muy largos, recorriéndola con calma, no tuvimos problemas de mareos.

¡Un saludo!
Eva

Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.