La provincia de Soria esconde parajes naturales y pueblos que bien merece la pena conocer. Pese a no ser tan conocida o popular como otras zonas de España, no son pocos los atractivos realmente interesantes que se pueden visitar. En este artículo, te detallamos el itinerario de 6 días que hicimos por Soria, en el que además incluimos varios puntos de la provincia de Burgos.
Día 1. Viaje de ida
Nosotros salimos de la provincia de Valencia, por lo que paramos a almorzar en Molina de Aragón, Guadalajara. De allí, nuestra siguiente parada ya fue en Soria provincia, concretamente en Medinaceli. Dimos un paseo por su casco histórico y visitamos su arco romano, el cual es único en España, ya que no se conserva ninguno más que tenga tres arcadas.
De Medinaceli fuimos a Soria ciudad, donde comimos. Allí recorrimos el centro de la ciudad y después fuimos andando (aunque puedes acercarte en coche), hasta el Monasterio de San Juan de Duero, cuyo claustro románico impresiona por los diferentes estilos de arcos que lo forman. La entrada para visitar el claustro y la iglesia, las partes del monasterio que se conservan, cuesta 1€, y los sábados, domingos y festivos es gratis.
Por la tarde llegamos a Duruelo de la Sierra, lugar donde tuvimos nuestro alojamiento durante todo el viaje. Elegimos este tranquilo pueblo por su localización, bastante buena para ir visitando todos los puntos que queríamos ver cada día. En Duruelo de la Sierra destaca la necrópolis medieval que hay junto a la Iglesia de San Miguel Arcángel.
Día 2. Naturaleza e historia
La mañana de este primer día completo en la provincia de Soria la dedicamos a conocer el Cañón del río Lobos. La parte más popular es la Ermita templaria de San Bartolomé, que está bastante cerca del aparcamiento. No obstante, puedes subir por una pequeña senda hacia un mirador o continuar hacia delante para conocer otras partes del cañón como el Colmenar de los Frailes, las antiguas colmenas de las que los frailes recolectaban la miel.
A comer fuimos a El Burgo de Osma, donde por 3€ entramos al interior de su catedral de estilo gótico. Para terminar la tarde, de camino de vuelta a nuestra casa rural, paramos en la Cascada y Cueva del Arroyo Lechoso, una pequeña cascada que pertenece a Covaleda.
Día 3. Parajes espectaculares
Lo primero que visitamos fue Calatañazor, un pueblo precioso en el que parece que el tiempo no ha pasado. Posiblemente te suene su nombre del dicho ‘Calatañazor, donde Almanzor perdió su tambor’, como referencia a la primera batalla que el general árabe perdió contra los cristianos. Aunque no hay escritos de esa misma época que lo confirmen, la historia/leyenda ya forma parte de la población. En ella, para tener unas buenas vistas de los campos, puedes subirte hasta lo alto del castillo.
A las afueras está la Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor. Es bastante especial, aparte de por poseer ejemplares de más de 2.000 años, porque no es normal que un sabinar tenga tal número de sabinas, normalmente son más pequeños.
Continuamos visitando el Monumento natural de la Fuentona. A la hora de llegar en coche, verás al principio un parking, pero se puede seguir un poco más por el camino de tierra hasta el parking del centro de interpretación. Después, tras recorrer una pequeña senda, se llega hasta el manantial de la Fuentona, donde nace el río Abión.
Este manantial es especial, aparte de por su precioso color, porque su interior tiene forma de embudo y es muy complicado recorrer las galerías que lo forman. Algunos espeleobuceadores han llegado a recorrer 320 metros de galerías y a bajar hasta los 115 metros de profundidad, pero a día de hoy no se ha llegado hasta el final.
Por último, fuimos a Castroviejo, un espectacular paraje perteneciente a Duruelo de la Sierra formado por gigantescas rocas. Pasando entre ellas se puede hacer alguna ruta de senderismo y hay incluso una vía ferrata. También caminamos hasta la Cueva de la Serena y de vuelta con el coche hicimos una parada en La Caldera, una poza de agua ideal para el baño, si es que hace el calor suficiente.
Día 4. Hasta la cima
Otro paraje que no hay que perderse en la provincia de Soria es el de la Laguna Negra. Se ha habilitado un parking gigantesco en el que se paga 4€ por aparcar. De ahí, puedes subir 1.8 km andando o coger la ida y vuelta en autobús por 1.2€ (aunque a nosotros la vuelta nos tocó hacerla andando porque pillamos la hora de descanso).
Nosotros, desde la Laguna Negra, comenzamos a hacer el ascenso hasta el Pico Urbión, que tiene una altitud de 2.228 metros. Es una ruta bastante larga y que puede resultar dura en algunos tramos, pero si te gusta el senderismo y la montaña, merece totalmente la pena. Eso sí, hay que ir bien abrigados, aunque sea verano, posiblemente te haga falta una chaqueta.
Tras alcanzar la cima del Pico Urbión, hicimos un pequeño desvío para conocer el Nacimiento del río Duero. No te esperes nada demasiado monumental, el nacimiento en sí es una pequeña salida de agua, pero sin duda es un punto importante. Aquí te enlazo la ruta que nosotros seguimos.
Aunque acabamos bastante tarde, llegamos a tiempo para comer en el Camping Los Ranchales, pero si vas a hacer la ruta completa y te lo tomas sin prisa como nosotros, quizás lo mejor ese día sea llevar comida para que no haya ningún imprevisto.
Día 5. Cambio de provincia
Todos los puntos que visitamos este día estaban en la provincia de Burgos. Aún así, desde Duruelo de la Sierra hasta el primer punto tuvimos menos de una hora en coche. El primer lugar que visitamos fue el Desfiladero de la Yecla, una estrecha garganta desde la que se pueden observar un buen número de buitres. Es un recorrido bastante corto pero bonito.
Después condujimos hasta el mismo Cementerio de Sad Hill, lugar donde se rodó el famoso duelo final a tres de la película ‘El bueno, el feo y el malo’. Este cementerio, que se creó expresamente para la película, había estado abandonado durante décadas. Por suerte, hace unos años, la Asociación Cultural Sad Hill trabajó por recuperarlo y gracias a eso ahora puedes sentirte Clint Eastwood durante unos minutos. Si queréis saber más sobre este hecho, os recomiendo el documental ‘Desenterrando Sad Hill’, que encontraréis en Netflix.
Tras esa parada de cine, nos alejamos hasta Covarrubias, un precioso pueblo donde comimos. A modo de curiosidad, aquí está enterrada una princesa vikinga, Kristina de Noruega, que murió joven, se dice que de anhelo por su tierra. Su marido, Felipe de Castilla, hermano de Alfonso X El Sabio, prometió construir una capilla noruega para guardar sus restos. Aunque él no llegó a cumplir su palabra, sí que se levantó esta ermita, la Capilla de San Olav, ochocientos años después, en 2011. Puedes encontrarla a las afueras del pueblo.
Por la tarde fuimos a Santo Domingo de Silos. El orden fue este porque, al ser miércoles por la tarde, la entrada al claustro del monasterio era gratis, así que aprovechamos. Si quieres vivir una experiencia más especial, puedes ir a las horas en las que los monjes celebran misa con cantos gregorianos. En este link tienes los horarios y tarifas de las visitas.
Día 6. Un poco de pausa
Este último día completo fue bastante tranquilo, estuvimos visitando varios parajes cercanos a Duruelo de la Sierra. Comenzamos con el Hayedo de la Acebeda, en Covaleda. Después de comer, también de Covaleda, visitamos el Refugio de Pescadores y Puente de Soria (en Google Maps aparece como Puente Romano Covaleda, pero es del s. XVII).
Por último fuimos a la Necrópolis de Cuyacabras, un impresionante cementerio medieval del s. X que se encuentra en medio del monte. Esto se debe a que la población al que pertenecía, Villa Godomar, ya no existe. En total hay documentadas 183 tumbas.
Día de vuelta con olor a lavanda
El día de vuelta salimos pronto de Duruelo de la Sierra para hacer una parada y comer en Sigüenza, ya en la provincia de Guadalajara. Después de comer, como era mediados de julio, fuimos hasta Brihuega. Esta población se ha vuelto famosa por sus extensos y preciosos campos de lavanda. Normalmente, en torno a su floración se celebra un festival y se hacen diferentes eventos. También visitamos la población en sí, que se engalana para la ocasión.
Espero que te haya resultado útil este artículo para descubrir qué ver en Soria provincia y así crear tu propio itinerario por la zona. A continuación, te dejo algunos enlaces que pueden venirte bien a la hora de organizar tu viaje. Son enlaces de afiliado, es decir, que usándolos, las reservas serán al mismo precio que si entraras directamente a la web principal, pero estarás colaborando con este blog, ya que nos llevamos un pequeño porcentaje de la reserva:
Casas rurales, hoteles y otros alojamientos en Soria provincia a través de Booking. |
Actividades, excursiones y entradas en Soria provincia con Civitatis. |
11 comentarios
Me parece denigrante que haya gente que se atreva a dar consejos turísticos de un lugar del que no tienen ni idea.
Es osado al hacer esta guía sobre Soria. No conoce nada. Sitúa a Duruelo en el centro (ignorante) y desdeña el este de la provincia: Ágreda, la villa con más riqueza artística y paisajística (el Moncayo).
En definitiva, un artículo vergonzoso, inculto y engañoso.
En este artículo no estoy haciendo una guía completa de la provincia, estoy describiendo la ruta que hicimos por una parte de ella. En ningún momento digo que Duruelo sea el centro, sino que era un buen punto para visitar todo lo que decidimos conocer en este recorrido. Me encantó todo lo que conocí de Soria y espero volver a seguir explorándola, una lástima que desprecies un recorrido por una parte de la provincia, en un artículo en el que animo a la gente a conocerla. Y muy grave que lo taches de engañoso cuando simplemente describo nuestro recorrido.
Un saludo,
Eva
Cuanto odio y queja innecesaria.
Visite Soria. Y me agrado mucho..no puedo opinar de sus pueblos..no los he visitado..
Y estoy seguro que me gustarán ….este año los visitaré…
No entiendo esos comentarios absurdos…lleno de petulancia…dejad que las personas ..hagan su propia valoración de lo que ven…
¡Muchas gracias por tu comentario, Jaime! ¡Un saludo!
Me ha gustado mucho tu artículo Eva,corto y resumido, de sitios interesantes en Soria.Imagino que habrá mucho más que ver.Iremos a conocerlos.
Gracias.
¡Me alegro mucho de que te haya gustado, un saludo!
Hola Eva,
Me ha encantado el itinerario con todos los puntos que tengo pendientes.
Tenemos 5 días en Semana Santa, pero aún nos decidimos porque ha tanto por ver… También la provincia de Huesca entra en mis planes. Como siempre, hasta última hora seguro que no me decido.
¡Hola! Me alegro mucho de que te haya gustado el itinerario y espero que al final hayas disfrutado de esos días de Semana Santa.
¡Un saludo!
Eva
Gran reportaje sobre la provincia de Soria. Yo ya conozco varios sitios y me encantan. Son muy recomendables para ir. Ah, comentarios como el primero son totalmente innecesarios y poco acertados. Ánimo y seguid así. Saludos desde La Rioja.
¡Muchas gracias por tu comentario, Juanjo! ¡Te lo agradezco!
Un saludo,
Eva